Acerca de la UBA | Institucional
INFORMACION INSTITUCIONAL

Creada en 1821, la Universidad de Buenos Aires es una de las instituciones públicas de educación superior más importantes de América Latina, y un centro de referencia nacional e internacional en materia de enseñanza y formación profesional, investigación y extensión universitaria.

 
  • GOBIERNO
    El gobierno de la Universidad de Buenos Aires está constituido por el Rector y el Consejo Superior. El Rector es elegido por la Asamblea Universitaria -órgano de representación de los claustros y facultades- y dura cuatro años en sus funciones.
    El Consejo Superior, por su parte, está integrado por el Rector, los decanos de las trece facultades y cinco representantes por cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes.
    En tanto, cada Facultad posee un gobierno compuesto por el Decano y el Consejo Directivo, que está integrado por ocho representantes de los profesores, cuatro de los graduados y cuatro de los estudiantes, todos elegidos por votación directa y obligatoria de sus respectivos pares.
    El Consejo Directivo es el que designa al Decano y Vicedecano, cargos que deben ser ejercidos por profesores de la misma facultad.


     



  • AUTORIDADES
    Rector: Dr. Ricardo Gelpi.
    Vicerrector: Cr. Emiliano Yacobitti.
    Secretaría de Asuntos Académicos: Lic. Maria Catalina Nosiglia
    Secretaría de Ciencia y Tecnica: Ing. Sebastián Civallero.
    Secretaría de Posgrado: Dr. Adrian Scroca.
    Secretaría de Relaciones Internacionales: Lic. Patricio Conejero Ortiz
    Secretaría de Bienestar Estudiantil: Od. Gustavo Galli.
    Secretaría de Extensión Universitaria: Od. Jorge Pasart.
    Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación: Lic. Paula Quattrocchi.
    Secretaría General: Abog. Juan Alfonsín
    Secretaría de Hacienda y Administración: Lic. Matias Ruiz.
    Secretaría de Educación Media, Dr. Oscar Garcia.
    Secretaría de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica, Mg. Ricardo Alfonsin.
    Secretaría de Salud, Dr. Gonzalo Battaglia.
    Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores: Luciano Cagnacci.
    Auditor General: Oscar Fernández.
    Unidad de Promoción de la Calidad: Mr. Marcelo Miguez.


     



  • HISTORIA
    La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno de la Provincia en agosto de 1821 y quedó formalmente inaugurada con un acto que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio el 12 de ese mismo mes, constituyendo así la segunda universidad fundada en el territorio argentino. Se organizó inicialmente en seis departamentos: Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Ciencias Sagradas y Jurisprudencia.
    En 1881, la UBA pasó a depender del Gobierno Nacional y en 1886, adoptó la organización en Facultades: Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales, y Ciencias Exactas fueron las tres primeras en establecerse.
    En sus casi dos siglos de historia, se convirtió en una de las instituciones públicas de educación superior más importantes de América Latina, y es en la actualidad un centro de referencia nacional e internacional en materia de enseñanza y formación profesional, investigación y extensión universitaria.


     



  • PREMIOS NOBEL

    CARLOS SAAVEDRA LAMAS: Premio Nobel de la Paz 1936 por su mediación en el conflicto entre Bolivia y Paraguay. Saavedra Lamas fue el primer latinoamericano galardonado con el Premio Nobel y fue rector de la UBA entre 1941 y 1943.
    BERNARDO ALBERTO HOUSSAY: Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1947 por su descubrimiento del papel desempeñado por la hormona del lóbulo anterior de la hipófisis en el metabolismo del azúcar.
    LUIS FEDERICO LELOIR: Premio Nobel de Química 1970 por su descubrimiento de los nucleótido-azúcares y su papel en la biosíntesis de los carbohidratos.
    ADOLFO PEREZ ESQUIVEL: Premio Nobel de la Paz 1980 por su lucha a favor de los derechos humanos. Es Doctor Honoris Causa de la UBA y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales.
    CESAR MILSTEIN: Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1984 por el descubrimiento del principio que permite la producción de anticuerpos monoclonales.