Acerca de la UBA | Extensión
EXTENSIÓN 
 

  • La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria. Con la difusión de equipos interdisciplinarios y estrategias de financiamiento,  trabaja sobre las causas de los problemas sociales y transfiere a la comunidad la inversión realizada en el marco de la universidad pública.



La extensión universitaria estimula todas aquellas actividades que contribuyan al mejoramiento social del país, al afianzamiento de las instituciones democráticas y a la afirmación del derecho y la justicia a través de acciones concretas hacia el conjunto de la comunidad buscando el potencial, participando con sus conocimientos en la formación de políticas públicas y asegurando la participación plena en la vida universitaria de aquellos grupos en estado de vulnerabilidad social, poniendo al servicio de la comunidad los saberes que se producen y enseñan.
 
1. Programa de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables (PIACBV)
Es la principal política de extensión, orientada a poblaciones en situación de riesgo del área metropolitana. En los barrios se desarrollan diversos proyectos de extensión universitaria, las actividades son realizadas por equipos conformados con estudiantes de distintas disciplinas, coordinadas por docentes e investigadores de la Universidad, entre las que se encuentran: odontología, oftalmología, atención primaria de la salud, nutrición, detección de riesgos cardiovasculares, detección y prevención de enfermedades de transmisión sexual, vacunación, talleres de diseños de indumentaria y micro emprendimientos.
 
2. Programa UBANEX
El programa promueve, estimula y fortalece la vinculación de la Universidad con la Sociedad. Los proyectos se desarrollan desde cátedras de las distintas unidades académicas,  poniendo los conocimientos a disposición de la comunidad.

3. Programa Universidad y Discapacidad
Promueve la inclusión plena de las personas con discapacidad y genera medidas para eliminar toda forma de discriminación. Trabaja para lograr la plena accesibilidad física, comunicacional, cultural y pedagógica en todos los ámbitos de la Universidad.
 
4. Programa UBA Verde
Programa de gestión integral de separación de los residuos sólidos que genera la Universidad en todas sus dependencias, articulados con cooperativas recuperadoras urbanas, logrando un aporte significativo en el medio ambiente y con la inclusión social a través de proyectos de extensión
 
5. Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías (PIDESONE)
Tiene como  objetivo  contribuir a la investigación, al debate académico internacional y a la construcción de una perspectiva de  justicia para promover las  prácticas sociales, culturales y  políticas.
 
6. Programa Prácticas Sociales Educativas (PSE)
Tiene como  objetivo enriquecer la formación integral para los futuros profesionales, incorporando conocimientos curriculares, participación ciudadana y sensibilización social, mediante tareas vinculadas a sus carreras  en intervenciones interdisciplinarias dirigidas a sectores  en condiciones de vulnerabilidad social.
 
7. Dirección General de Salud y Asistencia Social
La Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil a través de su Dirección General de Salud y Asistencia Social brinda diferentes servicios para su comunidad estudiantil, sosteniendo como pilar sanitario fundamental la prevención, promoción y protección de la salud.
 
8. Campaña Donación de sangre
La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con las Secretarias de Extensión de todas las Unidades Académicas de la Universidad, a través del la Red de Medicina Transfusional -del Ministerio de Salud GCABA y alineada con el Plan Nacional de Sangre y la Organización Panamericana de la Salud- organizó la campaña de donación de sangre en los edificios de la UBA durante 2016 en la Facultad de Odontología UBA, en el hall del pabellón 3 (FADU) de Ciudad Universitaria y  en dos ocasiones en la Facultad de Medicina; además, se prevé que continuará en 2017.

Coordinación General de Turismo
Fue creada con el propósito de promover y coordinar el desarrollo de actividades de turismo, organizadas por las respectivas áreas de las Unidades Académicas de la Universidad; impulsar la utilización y el desarrollo de todos los espacios pertenecientes a la Universidad, que puedan disponerse como destino turístico y genera propuestas culturales, recreativas y turísticas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros puntos del país, pensadas para los estudiantes, graduados, docentes y no docentes de esta Casa de Altos Estudios.
 
Coordinación de actividades deportivas
Entre las principales actividades deportivas que se desarrollan en el marco de esta Coordinación se destacan Futbol, Handball, Voley y Básquet femenino y masculino, Hockey femenino, Futsal masculino, Tenis, Judo, Karate, Taekwondo, Gimnasia Artística y de Musculación, Pilates, entre otras.
 
La coordinación de extensión, además, gestiona diversas becas de apoyo a estudiantes