Turistas de estudio. La Ciudad, un imán para estudiantes.
En las últimas dos décadas, la cantidad de estudiantes extranjeros en la UBA aumentó 482%.

Alberto Barbieri le explicó a Clarín que la firma del convenio forma parte de su política a favor de internacionalizarse. “Hemos fortalecido los programas de intercambio. Creamos UBAINT, que son 250 becas para que nuestros estudiantes hagan un semestre en el exterior. También hay becas similares para 150 docentes en 400 universidades del mundo. El convenio potencia esta política”, afirma.
Y agrega: “Recibimos estudiantes de todo el mundo que vienen a hacer un semestre de intercambio. La mayoría son europeos, de todos los países.
El ambiente de la UBA más el de la Ciudad los atrae. Estos jóvenes van a terminar sus carreras en Europa, después podrán ocupar cargos importantes y se convierten en una referencia muy importante para la UBA y para el país”.
La mayoría de los jóvenes que llegan a Buenos Aires para estudiar lo hacen en programas cortos, que en la jerga se conocen como “faculty-led” o “customized programmes”. Hay un segundo grupo formado por los que hacen “intercambios”: es un semestre o un año en los que estudiantes de grado cursan acá materias equivalentes y con la misma validez a las que harían en sus países de origen. Después están los dos formatos más clásicos: los que hacen alguna carrera de grado, o los que hacen un máster o posgrado.
De acuerdo a las cifras oficiales, el 22% de los estudiantes que vienen a la Ciudad llega desde Brasil, el 16% desde Europa, el 10% de Chile, el 35% del resto de América y un 10% de otros orígenes. El 25,3% alquila y el 21,7% vive en un hostel o albergue.