Noticias

IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

El Rector de la UBA, Prof. Dr. Alberto Barbieri, presidió el comité internacional del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia que se desarrolló en la Universidad de Salamanca los días 21 y 22 de mayo. En el marco de este encuentro se realizó la sesión de la Asamblea General y Junta Directiva de RedEmprendia, que por unanimidad reeligió al rector Alberto Barbieri como Presidente de dicha red por un nuevo período.
 

IV Encuentro Internacional de Rectores Universia El Encuentro se inauguró de la mano de figuras referentes en el campo de la educación, la tecnología, el desarrollo y la innovación, y contó con la presencia de S.M. el Rey Felipe VI de España y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

En el acto inaugural, el rector Alberto Barbieri destacó el desafío que representa para el quehacer universitario la generación de un debate de ideas plural y democrático respecto de las cuestiones que preocupan a la sociedad, así como también acerca de la importancia de repensar la universidad en función de lo que la sociedad del conocimiento y el avance tecnológico requieren de ella. Y agregó: “el sistema científico y tecnológico ha tenido un fuerte impulso en los últimos años y esa es una política para mantener y fortalecer. Los nuevos desafíos exigen nuevas respuestas y las Universidades vienen generando acciones sostenidas para afianzarse, más allá de la producción científica, como referentes en temas de innovación didáctica a través de la inclusión genuina de las tecnologías en la enseñanza”.

Más de 600 rectores y representantes académicos procedentes de 26 países debatieron durante dos jornadas sobre el compromiso de las universidades en el futuro, los retos de la educación en un mundo digital y la revisión del paradigma de la investigación, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro” siguiendo tres ejes claves: “Formar y aprender en un mundo digital”, “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?” y “La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial”. El debate se ha enfocado en aspectos tan estratégicos como la aceleración de la innovación y la globalización, los cambios demográficos, la contribución de la investigación científica a la mejora de la calidad de vida, la preparación de jóvenes y adultos para un mercado laboral más complejo y apenas predecible, entre otros, y ha puesto de manifiesto la gran responsabilidad que tienen las universidades en este contexto.
 
Participaron del evento junto al Rector Barbieri, el Secretario de Relaciones Internacionales, Dr. Gabriel Capitelli, integrante del Comité Académico del Encuentro, la Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, Lic. María Catalina Nosiglia, quien participó de la mesa "Formación y aprendizaje ante el impacto de la transformación digital: estrategias ad intra y ad extra", y el Subsecretario de Asuntos Internacionales, Lic. Patricio Conejero Ortiz.

La ceremonia de clausura contó con la participación del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. Las principales conclusiones y propuestas para contribuir a la construcción de la Universidad del futuro y a su misión como motor de progreso y desarrollo social quedaron plasmadas en la ‘Declaración de Salamanca’, con el compromiso de los presentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de esta época. Los líderes coincidieron en la necesidad de desarrollar métodos innovadores y crear carreras del futuro y acordaron generar universidades más "flexibles" para afrontar los cambios tecnológicos.

"El efecto de la revolución tecnológica está ya aquí y muchas industrias están sintiendo su impacto. La educación superior no es la excepción", dice la Declaración de Salamanca, el documento que surgió a partir del IV Encuentro Internacional de Rectores. "Es una prioridad que los líderes educativos no solo conozcan, sino que lideren esta revolución", continúa. “En conclusión, un contexto de cambio acelerado y constante, que plantea a nuestra sociedad del conocimiento desafíos trascendentales como el de un crecimiento equitativo y sostenible, requiere de una Universidad que sea capaz no solo de adaptarse sino de liderar el cambio.
Esto exige configurar la propia estrategia institucional para cumplir un papel relevante en la construcción de un futuro mejor, tanto para las comunidades en las que se encuentra inserta como para el conjunto de la sociedad, siendo decisivas las alianzas entre universidades y la colaboración con otros agentes, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de las personas.
Son y seguirán siendo tareas insustituibles de la Universidad el desarrollo de una ciudadanía crítica, ética y capaz; la creación, transmisión y transferencia del conocimiento que permita afrontar los retos mencionados; y defender el papel de la educación como herramienta decisiva para el porvenir de los pueblos y de los territorios”, expresa el documento entre sus afirmaciones más destacadas.

La quinta edición del Encuentro Internacional de Rectores se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires en 2022. Así lo anunció Ana Botín, presidenta de la red Universia y del Banco Santander con un mensaje grabado que mostró al presidente Mauricio Macri en pantalla. "Es un orgullo que Argentina y en particular Buenos Aires hayan sido elegidos para un encuentro único en el mundo que reúne a los principales rectores de universidades para hablar de educación, empleo y desafíos futuros. Los esperamos con los brazos abiertos, pronto, aquí en Buenos Aires", dijo Macri.
Por su parte, Barbieri destacó: "El encuentro vuelve a América con Buenos Aires como su sede. La UBA fue fundamental en la elección. Convocaremos a todos los rectores argentinos a recibir a nuestros pares de todo el mundo".

El Encuentro Internacional de Rectores Universia es la reunión más importante a nivel regional en materia de políticas y formación universitaria que se reúne cada cuatro años con el fin de discutir y profundizar sobre los cambios y las mejoras a aplicar en el ámbito de la educación superior. Su organización está a cargo de la Red Universia, integrada por 1300 universidades de habla hispana y portuguesa y cuyo consejo asesor está integrado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Pablo, entre otras. Forman parte de su red: 83 universidades argentinas, 404 de Brasil, 62 de Chile, 62 de Colombia, 433 de México, 65 de Perú, 31 de Portugal y 80 de España entre muchas otras.

En el marco de este encuentro se realizó la sesión de la Asamblea General y Junta Directiva de RedEmprendia, que por unanimidad reeligió al rector Alberto Barbieri como Presidente de dicha red por un nuevo período.

En el acto de reasunción, Barbieri anunció el lanzamiento del programa 2018-2019, en el que la red asignará más de dos millones de euros al financiamiento de proyectos innovadores que privilegiarán el trabajo entre las universidades asociadas a Emprendia. “Necesitamos fomentar el trabajo en red y la innovación dentro de nuestras universidades para promover el desarrollo sustentable de nuestros ecosistemas locales y regionales”, aseguró.

La RedEmprendia es la red de emprendimiento universitario más grande de Iberoamérica. Compuesta por 28 universidades líderes y patrocinada por el banco Santander, financia y apoya el desarrollo de proyectos universitarios de base científica y tecnológica.