Generales
En Agronomía

PRIMERAS JORNADAS AMBIENTALES DE LA UBA

jueves 6 de junio de 2024

Una gran cantidad de personas pudieron ver a través de exposiciones, charlas, stands y posters los aportes que realiza la Universidad de Buenos Aires en materia de investigación, estudio y la enseñanza de cuestiones ambientales. 

Primeras jornadas ambientales.

El rector Ricardo Gelpi y la decana Adriana Rodríguez inauguraron la Primera Jornada Ambiental de la Universidad de Buenos Aires, un encuentro abierto a la comunidad que se desarrolló en el marco del  Día Mundial del Ambiente y que tuvo como objetivo de visibilizar todos los aportes que tanto la UBA en general, como sus unidades académicas en particular, realizan por el ambiente ya sea a través de proyectos de investigación, de extensión o el desarrollo de innovaciones técnicas y/o tecnológicas.

En un colmado Salón de actos de la Facultad de Agronomía, estuvieron presentes decanos/as, vicedecanos/as, funcionarios/as de la UBA, además de docentes e investigadores/as vinculados a la temática ambiental y público en general.

El Rector destacó que para “la UBA es muy importante trabajar en un tema central para la vida que si no lo enfrentamos como corresponde puede llevarnos hasta límites hoy insospechados”. Gelpi se refirió a la reciente aprobación por parte del Consejo Superior del Área en Ciencias Ambientales del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires y habló sobre la “forma transversal en la cual todas las Facultades que componen la UBA, contribuyen a estudiar, investigar y realizar tareas de extensión referidas a estos temas tan estrechamente vinculados al concepto Una Salud ”.

Además, expresó su “felicidad por ver tantos estudiantes universitarios y de colegios secundarios como también de vecinos del barrio que se acercan con mucho interés a los diferentes stands. Debemos tomar conciencia de la importancia que tiene educar a las nuevas generaciones sobre el drama que vivimos a diario con la contaminación ambiental”.

La decana Rodríguez explicó que “podemos definir a la crisis climática como los cambios producidos por la actividad humana que ocurren en el ambiente global y que afectan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, poniendo  en peligro o limitando la capacidad del planeta de sostener la vida”.

La decana de Agronomía aseguró que esta Jornada “sirve para que nos encontremos, nos conozcamos, interactuemos y logremos mostrar lo mucho y muy importante que hace nuestra universidad en referido a la investigación, al estudio, a la enseñanza de cuestiones ambientales”.

Durante la Jornada se compartieron experiencias de gestión ambiental en la Universidad como UBA Verde, el Programa Interdisciplinario de Educación Ambiental, el Programa de Gestión Eficiente de los Recursos Energéticos (PROGEREN) y las reservas ecológicas.

Los numerosos visitantes pudieron participar de la Feria Ambiental que incluía la visita a puestos, además de presentación de posters y proyecciones que abarcaban temas como: Residuos, reciclaje y ciencia ciudadana; Humedales: naturales y artificiales; Viveros comunitarios; Control biológico de vectores de enfermedades con peces nativos; Las actividades que desarrolla el CIAg (Centro de Información Agroclimática y Ambiental); Ecología de Roedores Urbanos; Derecho y Acceso al agua; Proyectos de Extensión Universitaria.

También fue posible conversar con investigadores/as sobre los temas que estudian cómo ser: Microplásticos; Gestión ambiental y artes escénicas; Cambio Climático; Las defensas naturales de las plantas e insecticidas; Reciclaje y compostaje; Huertas urbanas agroecológicas; Contaminación Ambiental; Agua y producción animal; Remediación de suelos y napas contaminadas; Legislación ambiental; Conflictos ambientales. La Jornada incluyó recorridas por el Corredor Biológico de la Facultad de Agronomía y visitas al “Renacer de la laguna” de la Facultad de Ciencias Veterinarias.