Generales
Día de las y los escritores

LA FASCINANTE TAREA DE ESCRIBIR

jueves 13 de junio de 2024

En Argentina, cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor en memoria del natalicio de Leopoldo Lugones, escritor, político, educador, filólogo, bibliotecario, uno de los precursores del modernismo literario en Buenos Aires y quien consideraba a la lengua como una de las cuestiones más importantes de la nacionalidad.

Día de las y los escritores

Lugones fue director de la Biblioteca del Maestro desde 1915 hasta su muerte en 1938. Durante su gestión inauguró una sección para la infancia que, según consta en los registros, aumentó diez veces el número de niñas y niños lectores en esa sala. Llegó a tener 40 mil lectores, todos ellos concentrados en sus lecturas particulares sin que nadie pudiera entrometerse en lo que imaginaban mientras leían.

Otra figura que debe ser recordada hoy es Domingo Faustino Sarmiento. El propio Lugones, en su biografía, cuenta que leyó su primer libro en la biblioteca de su escuela; una de aquellas que fueran promovidas por Sarmiento en cada punto del país. El Padre del Aula consideraba que cada escuela debía tener una biblioteca, un museo y un teatro, sin importar su tamaño, si no que tuviera lugar para crecer.

Además durante la presidencia de Sarmiento se inauguró la Biblioteca del Maestro. Mucho antes, en 1856, escribió un breve ensayo sobre el valor de las lecturas de las novelas asegurando que creaba civilidad. 

La vinculación del hombre con la escritura proviene de tiempos remotos. Las primeras escrituras de los hombres de las cavernas fueron sobre las piedras que colocó donde acababa de enterrar a un ser querido, buscando honrar la memoria y recordar a quien lo precedió.

Hoy leemos sobre plagas zombies, invasiones interurbanas, contaminaciones agrotóxicas, naturalezas depredadas, espacios arrasados por las guerras y las persecuciones, por la hambruna o por el fuego. Leemos, también, sobre un tiempo diferente al que creíamos vivir, con alteraciones paranormales, con realidades paralelas, con sobrevivientes y médiums, con mutaciones y superpoderes.

En los últimos años, y como hacía mucho no ocurría, escritoras y escritores convirtieron al mundo a través de sus ficciones, de pronto, en un paisaje clase B, en una pesadilla post apocalíptica o en la amenaza latente de una naturaleza vengadora. A través de la ficción pudimos acceder o bien a un mundo que ya no reconocíamos o bien a un mundo en el que regía una nueva normalidad. 

La fascinante tarea que tenemos como lectores es encontrar el libro que nos hace sentir que está escrito para nosotros. Una vez que encontremos el primero, vendrá la misión de hallar el próximo y luego el siguiente, descubriendo que son muchos más que lo supuestos al comienzo.