Educación
Educación superior

LA IA EN EL AULA: PERCEPCIONES Y DESAFÍOS DESDE LA MIRADA DOCENTE

lunes 24 de junio de 2024

La inteligencia artificial ofrece tantas posibilidades como desafíos a la educación superior. La Universidad de Buenos Aires, explora los aportes de la IA, sus usos y limitaciones, a través de cursos de formación y perfeccionamiento docente que lleva adelante el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep).

La IA en el aula

La inteligencia artificial está permeando casi todos los ambientes de la vida cotidiana, y la educación no está ajena a ello. Desde la Universidad de Buenos Aires se están explorando los beneficios y las contras que puede desencadenar el uso de la IA generativa, más conocida por los ejemplos de ChatGPT, de OpenIA, o Gemini, de Google, para contenidos, y Midjourney o DALL-E, para la producción de imágenes.

La experiencia de la UBA en estos últimos años a través del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) indica que los docentes pueden aprovechar la IA para transformar y enriquecer las prácticas educativas, a la vez que tiene un gran potencial para innovar tanto en enseñanza, como en investigación. Pero una reflexión crítica también ha demostrado que los docentes no están ajenos a los problemas éticos y de integridad académica que puede generar el uso de la IA entre los alumnos. 

La IA generativa puede producir contenido nuevo y original a partir de grandes conjuntos de datos existentes. No lo hacen por sí solas, sino por medio de instrucciones o preguntas ingresadas por el usuario en un cuadro de diálogo, como si de un chat de Whatsapp se tratase. A algunas, como GPT-4, ya se les puede dar instrucciones mediante el habla.

Esta tecnología avanza tan rápido, y lo está haciendo sobre tantos ámbitos, que desde el CITEP, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, se vienen discutiendo sus usos y limitaciones desde 2022, mediante cursos y jornadas de formación para docentes universitarios. 

Durante 2023 más de 250 docentes participaron en los cursos "Diálogos Generativos I y II", que buscó no sólo mostrar las posibilidades y contras de la IA a la comunidad educativa, sino generar un ámbito de diálogo entre los docentes, desde el cual surjan nuevas perspectivas.

Estos eventos fueron parte del Programa de sensibilización, formación y experimentación para el desarrollo de propuestas educativas de IA, que comenzó en 2022 y sigue activo este 2024 con nuevas propuestas

Todas las experiencias de estos programas fueron volcadas en un estudio publicado en Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Las opiniones de los más de 250 docentes que participaron en ellas pueden resumirse en que la IA puede ayudar a idear, crear y producir estrategias y material educativo. También puede ser un potencial aliado para elaborar formas de evaluación más eficientes.

En este sentido, también se llegó a la conclusión de la necesidad de formación contínua para los docentes, siendo ésta una tecnología que evoluciona a nivel casi semanal. Ya que la IA puede influir para bien y para mal en la actividad académica universitaria, y los docentes deben estar preparados para ello.

Las IA generativas dependen de los llamados prompts o instrucciones y preguntas que se les hace. Si no se hacen de forma correcta, pueden llevar a que se cometan errores, y con ello a la desinformación, aunque bien ejecutadas, pueden agilizar los trabajos de investigación, el diseño de materiales educativos, e incluso, el estudio entre los alumnos. 

Entre los estudiantes, el riesgo es que sean utilizadas de forma inapropiada, según han expresado los docentes en el estudio, por lo que surgió la preocupación de cómo supervisar y garantizar la integridad académica.

Desde el CITEP se busca activamente la innovación dentro del ámbito educativo, y este tipo de experiencias recuerda que la formación de los docentes debe ser contínua, para seguir actualizados. La formación no sólo implica adquirir habilidades técnicas, sino también generar ámbitos para la reflexión sobre cómo se puede aprovechar la tecnología para enriquecer la experiencia educativa.

Consultá el trabajo completo.