Generales
Por primera vez

UN EQUIPO DE LA UBA CLASIFICÓ AL MUNDIAL DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

lunes 24 de junio de 2024

Se trata de un logro importantísimo para una carrera que tiene menos de diez años de vida. Miembros del equipo destacaron el orgullo que tienen al llevar el nombre de la UBA a un lugar de privilegio y sueñan con lograr una medalla.

El equipo representante de la UBA

El equipo de Petrobowl del Capítulo Estudiantil de SPE (Sociedad de Ingenieros de Petróleo Internacional) de la Universidad de Buenos Aires, compuesto por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo, logró clasificarse para el Mundial que se realizará en el marco de la Conferencia Anual de SPE, la cual se desarrollará en Nueva Orleans, entre el 23 y el 25 de septiembre de 2024.

El Petrobowl es un concurso anual de conocimientos con preguntas rápidas sobre la industria petrolera al cual asisten universidades de diversas partes del mundo. La primera edición del concurso se llevó a cabo en 2002, mientras que en 2015 se convirtió en un concurso global con la introducción de seis eliminatorias regionales. Por medio de estas eliminatorias, cada región selecciona a los equipos que participarán en el campeonato internacional.

El equipo de la UBA que logró el tercer puesto en el concurso Petrobowl Regional Latinoamericano, realizado recientemente en Río de Janeiro, estuvo integrado por Sofía Celeste Stratico; Melanie Ibarra; Catalina Montes (capitana); Nicolás Gaspar Laborde y Stefano Saitta.

Guillermo Frati, profesor de Geofísica de la Facultad de Ingeniería, fue una de las personas que colaboró en la preparación de los estudiantes, y destacó que para la carrera, la Facultad y la Universidad se trata de “un logro importantísimo ya que la Carrera de Ingeniería en Petróleo tiene menos de diez años de vida”.

Por su parte, Nicolás Laborde contó que “se trata del fruto de casi cuatro años de arduo trabajo, esfuerzo, dedicación y sacrificio que llevó al equipo a tener un nivel de excelencia. Llevar en el pecho y expandir el nombre de la UBA a otros lugares  nos llena de orgullo”.

Sobre la preparación que realizaron los estudiantes, Frati explica que “es una mezcla de saber bastante de las temáticas abarcadas, tener mucha constancia además de una gran capacidad de memorización y trabajo. Para entrenar, tienen mil preguntas recopiladas de todos los años anteriores, realizan amistosos con otros equipos para lograr tener ritmo y disminuir el tiempo de respuesta al mínimo posible”

“Las preguntas son en inglés por lo cual deben responderse en ese idioma y se refieren a temas generales de la industria del petróleo y su historia, además cuestiones específicas sobre perforación, terminación de pozos y reservorios”, dice Frati.

¿Qué significa, a nivel profesional competir en el Petrobowl? Sofía Stratico dice que “nos interpela a ampliar nuestra formación en un plano más técnico y significa un aprendizaje más personal al tener la necesidad de argumentar las respuestas, planificar estrategias grupales, aprender de los demás equipos, conocer nuevas culturas,y formas de vida, participar de congresos con exponentes destacados de la industria internacional y, además, el gran plus de representar a nuestra Universidad y a nuestro país con un alto sentido de pertenencia”.

Catalina Montes, capitana del equipo, cuenta que “prepararse para el Petrobowl supone un tremendo desafío ya que nos enfrentaremos a las mejores universidades del mundo así que estamos manteniendo prácticas semanales con el profesor Guillermo Frati. También, cada miembro del equipo memoriza preguntas, investiga conceptos, que luego debatimos en equipo y con profesores de la Facultad o profesionales de la industria. “Más adelante nos centraremos en el trabajo grupal y en la realización de amistosos”

Montes explica que “gracias a la difusión que tuvo la clasificación al Mundial hay muchos y muchas estudiantes de los primeros años de la Carrera que se interesaron y nuestro deseo es que se involucren para seguir garantizando la participación de la UBA en este tipo de competencias”.

Stefano Saitta agradeció “la voluntad y tiempo que nos dedican los/as profesores/as de la Carrera a los/as que seguiremos acudiendo en los próximos meses”. Un aspecto importante es el económico. Saitta cuenta que “estamos buscando auspicios entre las diferentes industrias petroleras para poder afrontar los costos de los viajes y la estadía

Sobre las expectativas para el Mundial, Melanie Ibarra Micheltorena asegura que “sabemos que es una competencia dura, con muy buenos equipos con integrantes que están cursando Maestrías o Doctorados lo cual los ubica, a priori, por encima nosotros pero con todo el esfuerzo y la dedicación que hemos puesto confiamos en que traeremos una medalla al país, dejando a la UBA en un lugar de prestigio” 

Frati cuenta que “la competencia les servirá para adquirir experiencia. Hay que tener en cuenta que la carrera de Ingeniería en Petróleo de la UBA fue creada en 2015 y desde hace un par de años cuenta con profesionales graduados, por lo cual recién ahora están en igualdad de condiciones”.

¿Y podemos soñar con el título? “Claro que pueden ganar, este equipo puede ser campeón del mundo” responde entusiasmado Frati.