Generales
Vínculos internacionales

LA UBA BUSCA MOVILIDAD ACADÉMICA PARA SU COMUNIDAD

jueves 25 de abril de 2024

La UBA firmó un acuerdo con el consorcio de universidades Red Magalhães, que vincula a decenas de casas de estudios de Europa y América Latina, con el fin de generar movilidad académica.

Red Magalhães

A fin de continuar con su plan de internacionalización, la Universidad de Buenos Aires firmó una carta de intención con la Red Magalhães, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Este consorcio de casas de estudios busca, desde 2005, incrementar el intercambio académico y la colaboración entre Europa y América Latina y el Caribe.

Si bien la UBA ya colaboraba con esta red de universidades especializadas en tecnología, ingeniería y arquitectura, tanto públicas, como privadas, el pasado martes se realizó una reunión entre el comité de la red y autoridades de la UBA, en el salón de Consejo Superior de esta casa de estudios, a fin de ampliar los acuerdos con las universidades miembros.

La idea central de esta red es la de vincular a los miembros a fin de posibilitar el intercambio de estudiantes, profesores, e investigadores. También busca generar vínculos para poder desarrollar proyectos conjuntos entre los miembros, y mejorar las oportunidades de financiamiento. 

Estuvieron presentes en la reunión, por parte de la UBA, las autoridades Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Superior; Adriana Rodríguez, decana de la Facultad de Agronomía, y presidenta de la Comisión de Posgrados; Raúl Bertero, vicedecano de la Facultad de Ingeniería; Sebastian Civallero, secretario de Ciencia y Técnica de Rectorado; el secretario de posgrados Adrián Scroca; Iván Bigas, director de Relaciones Internacionales; entre otros.

Por parte de la Red Magalhães, estuvieron el presidente actual de la red, Roberto Zanino, del Politécnico di Torino, Italia; Luis Vargas, vicepresidente de la red, de la Universidad de Chile; y los miembro del comité Lope Barrero, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Mirko Varano, de la Kungliga Tekniska Högskolan, Suecia; Marcio Lobo Netto, de la Universidade de São Paulo, Brasil; y Paul Shepherd, de la Universidad de Bath, Reino Unido.